Mostrando entradas con la etiqueta SIDA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SIDA. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Normas de bioseguridad en los pacientes con VIH-SIDA

Una vez explicada la infección por VIH-SIDA queremos hablaros de la bioseguridad frente a los pacientes hospitalizados con este tipo de infección, y en concreto nos centraremos en nosotros, en el personal de enfermería.

Las Normas de Bioseguridad nos indican cómo hacer para cometer menos errores y sufrir pocos accidentes, y si éstos ocurren cómo debemos minimizar sus consecuencias.

¿Qué es la bioseguridad?
Debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de la salud de adquirir infecciones en el medio laboral. Compromete también a todas aquellas personas que se encuentran en el ambiente asistencial, ambiente que debe estar diseñado en el marco de una estrategia de disminución de riesgos.

Los principios de Bioseguridad se pueden resumir en:
  • Universalidad: las medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos los servicios, independientemente de conocer o no su serología. Todo el personal debe seguir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente. Estas precauciones, deben ser aplicadas para TODAS las personas, independientemente de presentar o no patologías.
  • Uso de barreras: comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos pontencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. La utilización de barreras (ej:guantes) no evitan los accidentes de exposición a estos fluidos, pero disminuyen las consecuencias de dicho accidente.
  • Medios de eliminación de material contaminado: comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo.

martes, 12 de noviembre de 2013

SIDA

En otra entrada os hemos explicado las diferentes causas por las que una persona contrae la infección por VIH, y que el SIDA es el estadío final de ésta, para recordarla pincha aquí. Por lo tanto, hoy nos centraremos un poco más en el SIDA.

Como ya sabéis, el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) causa el SIDA, un virus que ataca al sistema inmunitario y deja al organismo vulnerable a una gran variedad de infecciones y cánceres potencialmente mortales. Por lo cual, las bacterias comunes, los hongos levaduriformes, los parásitos y los virus que generalmente no provocan enfermedades serias en personas con sistema inmunitario sano, pueden provocar enfermedades mortales en personas con SIDA.

Se ha encontrado el VIH en saliva, lágrimas, tejido del sistema nervioso, líquido cefalorraquídeo, sangre, semen (incluido el líquido preseminal, que es el líquido que sale antes de la eyaculación), flujo vaginal y leche materna. Sin embargo, se ha demostrado que sólo la sangre, el semen, los fluidos vaginales y la leche materna transmiten la infección a otras personas.