Mostrando entradas con la etiqueta pacientes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pacientes. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de noviembre de 2013

Consecuencias judiciales

¡Buenas tardes!Nos despedimos con esta entrada, y no por ella menos importante.

Las infecciones nosocomiales pueden afectar, como ya todos sabemos, tanto a los profesionales sanitarios como a los pacientes, generando, en el primero de los casos un incumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales y, en el segundo de los supuestos, diversas responsabilidades por el incumplimento o la inobservancia del deber de velar por la seguridad clínica del paciente. Por eso mismo, queremos concienciaros en esta entrada de la importancia que tiene una buena praxis sanitaria con el fin de evitar llegar a ser juzgados o provocarle un daño mayor al paciente.
Y es que, ya está de más recordar que, a pesar del progreso alcanzado en la atención hospitalaria y de salud pública, siguen manifestándose infecciones en pacientes hospitalizados, que también pueden afectar al personal de los centros, siendo muchos los factores que propician la infección en los pacientes: la reducción de su inmunidad, la mayor variedad de procedimientos médicos y técnicas invasivas, que crean posibles vías de infección, y la transmisión de bacterias farmacorresistentes en poblaciones hacinadas en los hospitales, donde las prácticas deficientes de control de infecciones puede facilitar la transmisión.

Como complemento de las obligaciones empresariales del cuidado de la salud y seguridad de los trabajadores impuestas por la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, puede considerarse que la guía de la OMS de referencia sobre infecciones nosocomiales constituye la "lex artis" en la prevención y control de las infecciones nosocomiales en los centros, servicios y establecimientos sanitarios con respecto a los pacientes y a los trabajadores que prestan sus servicios en dichos centros y cuyo incumplimiento, por parte de los profesionales o de los centros, servicios y establecimientos sanitarios, constituiría la causa acreditativa de responsabilidades.

A tenor de lo establecido en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, podría imputarse al empresario, entendido éste tanto como persona física como persona jurídica, posibles responsabilidades por falta de puesta en marcha de los mecanismos de prevención y vigilancia activa de la infección nosocomial, al resultar encuadrable esta conducta en la obligación del empresario de proteger la seguridad y la salud de los trabajadores.Debe tenerse en cuenta que las acciones u omisiones en materia de prevención de riesgos nosocomiales podrían dar lugar a un abanico de exigencia de responsabilidades, que pueden ser las siguientes:

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Normas de bioseguridad en los pacientes con VIH-SIDA

Una vez explicada la infección por VIH-SIDA queremos hablaros de la bioseguridad frente a los pacientes hospitalizados con este tipo de infección, y en concreto nos centraremos en nosotros, en el personal de enfermería.

Las Normas de Bioseguridad nos indican cómo hacer para cometer menos errores y sufrir pocos accidentes, y si éstos ocurren cómo debemos minimizar sus consecuencias.

¿Qué es la bioseguridad?
Debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de la salud de adquirir infecciones en el medio laboral. Compromete también a todas aquellas personas que se encuentran en el ambiente asistencial, ambiente que debe estar diseñado en el marco de una estrategia de disminución de riesgos.

Los principios de Bioseguridad se pueden resumir en:
  • Universalidad: las medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos los servicios, independientemente de conocer o no su serología. Todo el personal debe seguir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente. Estas precauciones, deben ser aplicadas para TODAS las personas, independientemente de presentar o no patologías.
  • Uso de barreras: comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos pontencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. La utilización de barreras (ej:guantes) no evitan los accidentes de exposición a estos fluidos, pero disminuyen las consecuencias de dicho accidente.
  • Medios de eliminación de material contaminado: comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo.

lunes, 21 de octubre de 2013

Factores influyentes en la manifestación de las IN

En la segunda entrada de este blog os hemos hablado de los factores de riesgo de las IN. Hoy queremos profundizar un poco más en alguno de esos factores influyentes en la manifestación de estas infecciones.

El agente microbiano
Una gran cantidad de bacterias, virus, hongos y parásitos diferentes pueden causar infecciones nosocomiales. Las infecciones pueden ser causadas por un microorganismo contraído de otra persona en el hospital (infección cruzada) o por la propia flora del paciente (infección endógena). La infección por algunos microorganismos puede ser transmitida por un objeto inanimado o por sustancias recién contaminadas provenientes de otro foco humano de infección (infección ambiental).

Antes de la introducción de las prácticas básicas de higiene y de los antibióticos al ejercicio de la medicina, las infecciones nosocomiales, en su mayoría, se debían a agentes patógenos de origen externo (enfermedades transmitidas por los alimentos y el aire, gangrena gaseosa, tétanos, etc.) o eran causadas por microorganismos externos a la flora normal de los pacientes (por ejemplo, difteria, tuberculosis). El progreso alcanzado en el tratamiento de las infecciones bacterianas con antibióticos ha reducido considerablemente la mortalidad por muchas enfermedades infecciosas. Hoy en día, casi todas las infecciones nosocomiales son causadas por microorganismos comunes en la población en general, que es inmune o que sufre una enfermedad más débil que la causada a los pacientes hospitalizados (Staphylococcus aureus, estafilococos negativos a la coagulasa, enterococos y Enterobacteriaceae).