Mostrando entradas con la etiqueta VIH. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta VIH. Mostrar todas las entradas

miércoles, 13 de noviembre de 2013

Normas de bioseguridad en los pacientes con VIH-SIDA

Una vez explicada la infección por VIH-SIDA queremos hablaros de la bioseguridad frente a los pacientes hospitalizados con este tipo de infección, y en concreto nos centraremos en nosotros, en el personal de enfermería.

Las Normas de Bioseguridad nos indican cómo hacer para cometer menos errores y sufrir pocos accidentes, y si éstos ocurren cómo debemos minimizar sus consecuencias.

¿Qué es la bioseguridad?
Debe entenderse como una doctrina de comportamiento encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de la salud de adquirir infecciones en el medio laboral. Compromete también a todas aquellas personas que se encuentran en el ambiente asistencial, ambiente que debe estar diseñado en el marco de una estrategia de disminución de riesgos.

Los principios de Bioseguridad se pueden resumir en:
  • Universalidad: las medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos los servicios, independientemente de conocer o no su serología. Todo el personal debe seguir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y de las membranas mucosas, en todas las situaciones que puedan dar origen a accidentes, estando o no previsto el contacto con sangre o cualquier otro fluido corporal del paciente. Estas precauciones, deben ser aplicadas para TODAS las personas, independientemente de presentar o no patologías.
  • Uso de barreras: comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos pontencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales adecuados que se interpongan al contacto de los mismos. La utilización de barreras (ej:guantes) no evitan los accidentes de exposición a estos fluidos, pero disminuyen las consecuencias de dicho accidente.
  • Medios de eliminación de material contaminado: comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes, son depositados y eliminados sin riesgo.

martes, 12 de noviembre de 2013

SIDA

En otra entrada os hemos explicado las diferentes causas por las que una persona contrae la infección por VIH, y que el SIDA es el estadío final de ésta, para recordarla pincha aquí. Por lo tanto, hoy nos centraremos un poco más en el SIDA.

Como ya sabéis, el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) causa el SIDA, un virus que ataca al sistema inmunitario y deja al organismo vulnerable a una gran variedad de infecciones y cánceres potencialmente mortales. Por lo cual, las bacterias comunes, los hongos levaduriformes, los parásitos y los virus que generalmente no provocan enfermedades serias en personas con sistema inmunitario sano, pueden provocar enfermedades mortales en personas con SIDA.

Se ha encontrado el VIH en saliva, lágrimas, tejido del sistema nervioso, líquido cefalorraquídeo, sangre, semen (incluido el líquido preseminal, que es el líquido que sale antes de la eyaculación), flujo vaginal y leche materna. Sin embargo, se ha demostrado que sólo la sangre, el semen, los fluidos vaginales y la leche materna transmiten la infección a otras personas.

lunes, 11 de noviembre de 2013

Prueba de detección del VIH

Si usted piensa que tiene VIH, puede someterse fácilmente a una puebra para saber si realmente tiene la infección o no.

¿En qué consiste la prueba del VIH?
  • La prueba del VIH es un sencillo análisis de sangre.
  • Es gratuita. voluntaria y confidencial. Hay sitios donde también puede realizarse de forma anónima.
Se trata de una prueba de VIH específica. Ningún análisis de sangre que se realice con otro fin detectará el virus: debe solicitarse específicamente la prueba del VIH.

El organismo tarda un tiempo, diferente en cada persona, en generar anticuerpos específicos frente al VIH. Hay personas que los tienen a las dos o tres semanas, sin embargo, estadísticamente se sabe que a las 8 semanas (2 meses) la gran mayoría de las personas (95%) ya los han generado. Para cubrir ese 5% que falta, se alarga el tiempo hasta 12 semanas (3 meses), momento que se considera un negativo conluyente y definitivo.

Tipos de pruebas
  • Prueba de VIH de 4ª generación o Prueba combinada (Combo)
 Actualmente, en la sanidad pública española, se realiza la prueba de 4ª generación o prueba combinada (en la mayoría de los centros de salud). Consiste en la detección, en la misma muestra, de los anticuerpos y del antígeno P24 del virus.
Esta prueba, realizada a partir de la 3ª de la posible infección, permite en muchos casos la detección precoz de la presencia del VIH. Por lo tanto un resultado positivo, que siempre se ha de confirmar (generalmente con la Western Blot), permitiría el acceso al tratamiento de forma temprana.
No obstante, un resultado negativo, aunque tiene bastante fiabilidad, requiere la repetición de la prueba a los 45 días (un mes y medio) de la práctica de riesgo, para que sea definitivo.

domingo, 10 de noviembre de 2013

Síntomas y tratamiento del VIH

Las personas que resultan infectadas por el VIH pueden no tener ningún síntoma hasta los 10 años, pero es muy importante saber que, a pesar de esto, si pueden transmitirle la infección a otros. Después de entrar en contacto con el virus, pueden pasar hasta 3 meses para que un examen de sangre muestre que la persona tiene VIH.

Algunos síntomas relacionados con la infección por VIH comprende:
  • Diarrea crónica durante más de un mes.
  • Fatiga persistente y aguda.
  • Fiebre o sudoración nocturna.
  • Candidiasis vaginal frecuente.
  • Dolor de cabeza.
  • Úlceras bucales, incluida la infección por cándida (candidiasis bucal).
  • Rigidez o dolor muscular.
  • Erupción cutánea de diversos tipos, incluidas dermatitis seborreica y psoriasis.
  • Dolor de garganta.
  • Inflamación de los ganglios linfáticos.
Notamuchas personas no tienen síntomas cuando reciben el diagnóstico de infección por VIH.

Tratamiento
Por lo general, los médicos recomiendan medicamentos para pacientes que se comprometen a tomar toda la medicación y tienen un conteo de CD4 por debajo de 500 células/mm3 (señal de un sistema inmunitario debilitado). Algunas personas, entre las que se incluyen las mujeres embarazadas y las personas con problemas neurológicos o renales relacionados con el VIH, pueden necesitar tratamiento sin importar su conteo de CD4.

Es extremadamente importante que las personas con VIH tomen todas las dosis de medicamentos, De lo contrario, el virus puede volverse resistente a los fármacos, motivo del cual ya os hemos hablado en otras entradas. La terapia involucra siempre una combinación de medicamentos antivirales. Las mujeres embarazadas con infección por VIH reciben tratamiento para reducir la posibilidad de transmitir la infección al bebé.

Hay que concienciar a las personas con infección por VIH con relación a su enfermedad y a su tratamiento, de modo que puedan ser partícipes activos en la toma de decisiones junto con su médico.


A cosntinuación os dejamos un enlace con un programa interactivo publicado por el Instituto de Educación al Paciente y autorizado por Medlineplus en la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos, en el que podéis encontrar preguntas con sus respuestas, entre otras cosas.

sábado, 9 de noviembre de 2013

Infección por VIH, causas

Buenas tardes, en esta entrada os hablaremos del VIH, de su definición y las causas que lo producen.
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es un lentivirus, causante del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA). La afección destruye el sistema inmunitario de forma gradual, lo cual hace que para el cuerpo sea más difícil combatir infecciones.

Causas
El virus de la inmunodeficiencia humana se puede diseminar de las siguientes formas:
  • A través del contacto sexual: incluido el sexo oral, vaginal y anal.
  • A través de la sangre: por transfusiones de sangre, punciones accidentales con agujas o por compartir agujas.
  • De la madre al hijo: una mujer embarazada puede transmitirle el virus al feto a través de la circulación sanguínea compartida, o una madre lactante puede pasárselo a su bebé a través de la leche materna.
Las formas raras en las que el virus se puede propagar abarcan:
  • Lesión accidental con una aguja.
  • Inseminación artificial con semen infectado.
  • Trasplante de órganos con órganos infectados. 
Los bancos de sangre y los programas de donación de órganos examinan a los donantes, la sangre y los tejidos minuciosamente para evitar el riesgo e infección. El VIH no se transmite a una persona que dona sangre u órganos. Las personas que donan órganos nunca están en contacto directo con las personas que los reciben. Asimismo, una persona que dona sangre nunca está en contacto con la persona que la recibe. En todos estos procedimientos, se utilizan agujas e instrumentos estériles.

Hay que dejar muy claro, que la infección por el VIH NO se transmite por:
  1. Contacto casual, como abrazarse.
  2. Mosquitos.
  3. Participación en deportes.
  4. Tocar elementos que fueron tocados por una persona infectada por el virus.

lunes, 28 de octubre de 2013

Prevención de infecciones del personal (VIH y hepatitis B)

Como ya todos sabéis, los trabajadores de salud están expuestos al riesgo de contraer infecciones por medio de exposicón ocupacional y, además, los empleados del hospital también pueden transmitir infecciones a los pacientes y a otros empleados, como ya hemos dicho en otras entradas. Por lo tanto, es preciso establecer un programa para evitar y tratar las infecciones del personal de los hospitales.

Así, se necesita examinar la salud de los empleados en el momento de la contratación y dicho examen debe comprender antecedentes de inmunización, la exposición previa a enfermedades transmisibles (por ejemplo, tuberculosis) y la inmunidad. 

Las inmunizaciones recomendadas para el personal comprenden vacunas contra la hepatitis A y B, la influenza (anualmente), el sarampión, la parotiditis, la rubéola, el tétanos y la difteria. Se puede considerar la inmunización contra la varicela en determinados casos. 
La prueba cutánea de Mantoux permitirá documentar una infección tuberculosa anterior y debe realizarse para efectos de evaluación básica.

Es preciso establecer normas específicas para el período posterior a la exposición y asegurar su cumplimiento en el caso del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), hepatitis A, B, C y E, Neisseria meningitidis, Mycobacterium tuberculosis, varicela zóster, Corynebacterium diphtheriae, Bordetella pertussis y rabia.

En esta entrada nos vamos a centrar en el virus de la inmunodeficiencia humana y en la hepatitis B.