Mostrando entradas con la etiqueta conjuntivitis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta conjuntivitis. Mostrar todas las entradas

domingo, 17 de noviembre de 2013

Prevención y tratamiento de la conjuntivitis

Como ya dijimos en previas entradas, hoy vamos a hablar sobre los métodos de prevención y el tratamiento de la conjuntivitis.

PREVENCIÓN DE LA CONJUNTIVITIS

La conjuntivitis, como ya sabemos, es una enfermedad altamente contagiosa y por ello es conveniente seguir una serie de procedimientos de profilaxis para reducir al máximo tanto la probabilidad de contagiar como la de ser contagiados. Son las siguientes:
  • Mantener una estricta higiene de las manos.
  • Si la patología solamente se da en uno de los dos ojos habrá que secar cada ojo con una toalla diferente.
  •  No manosear ni frotarse los ojos.
  • Emplear distintos frascos de colirio, nunca utilizar el mismo para el ojo sano que para el afectado aunque pertenezca al mismo individuo.
  • Al terminar de administrar los colirios o las pomadas siempre se debe realizar una correcta higiene de las manos.
  • No se deben utilizar las mismas almohadas, toallas, sábanas y paños que haya empleado la persona infectada. Estos elementos hay que lavarlos en condiciones y, posteriormente, hay que realizar la higiene de las manos.

sábado, 16 de noviembre de 2013

Conjuntivitis: definición, síntomas y diagnóstico

En la entrada de hoy vamos a hablaros sobre otra enfermedad infecciosa muy común, la conjuntivitis. Mañana hablaremos sobre los métodos de prevención y el tratamiento más adecuado para solucionarla.

¿QUÉ ES LA CONJUNTIVITIS?

La conjuntivitis es una patología de origen infeccioso y altamente contagiosa que consiste en la inflamación de la membrana mucosa que recubre la zona interna de los párpados y parte del globo ocular. Suele afectar generalmente a un ojo pero puede transmitirse al otro y propagarse a otras personas si no se toman las medidas de profilaxis adecuadas.
El modo de transmisión puede ser por contacto directo debido a una mala higiene de las manos o al contacto con materiales infectados, o también por diseminación aérea de los microorganismos patológicos que la causan.
Los agentes responsables de esta patología son diversos, entre ellos nos encontramos: los virus (son los que tienen una mayor prevalencia), bacterias (la más frecuente es el sraphylococcus aureus pero hay otros como el gonococo, neumococo, etc), hongos (sobre todo en personas que utilizan lentillas)y, también, empleo de determinados medicamentos, pestañas, etc que pueden provocar irritación ocular o pequeños traumatismos oculares. 
Es la enfermedad más habitual a nivel de los ojos y se puede presentar a cualquier edad.


SÍNTOMAS

Los síntomas pueden ser distintos en función de cual fuera el agente etiológico pero hay una serie de manifestaciones habituales. Son las siguientes:
  • Rubor, provocado por un incremento del aporte de sangre a la membrana mucosa del ojo (conjuntiva).
  • Sensación de tener algo de arenilla o algún elemento extraño en el interior del ojo.
  • Mayor producción de secreción lagrimal.
  • Aumento de la secreción por parte de la conjuntiva sobre todo durante la noche.
  • Sensación de calor.
  • La luz excesiva puede causar algo de molestia en estas situaciones.
  • Picor.
  • Producción de costras en los párpados.
  • A veces también se puede presentar dolor.

DIAGNÓSTICO

Para diagnosticar la conjuntivitis bastará con que el médico realice una exploración del globo ocular y, en caso de duda, también puede tomar una pequeña muestra de la membrana mucosa para su posterior estudio.

lunes, 11 de noviembre de 2013

Sarampión: signos y síntomas

En esta entrada seguiremos hablando del sarampión, ya que aunque sea una enfermedad no muy extendida en nuestro país, es importante que el personal sanitario esté vacunado, para evitar enfermedades como esta, la rubeola, etc.

El primer signo de sarampión es fiebre alta, se inicia a los 10-12 días después de la infección y dura entre 4 días y una semana. Al comienzo, el sujeto puede presentar rinorrea (aumento de la secreción nasal),
tos seca, ojos llorosos y rojos debido a la conjuntivitis, manchas de Koplik o enantemas (son unos puntitos de colo blanco con un halo de inflamación de color rojo, se localizan en la cavidad oral, en la cara interna de las mejillas). Días después aparece un exantema (erupción cutánea) que se extiende desde la cara a los pies y también puede aparecer a lo largo del tronco, éste dura entre 5-6 días y después desaparece.
En niños la enfermedad suele ser leve. Pero los casos más graves se dan en niños malnutridos, sobretodo, los que no reciben vitamina A (ésta favorece la buena visión y también forma y mantiene los tejidos óseos, los tejidos blandos, las membranas y mucosas y la piel íntegras).
La mayoría de las muertes son debidas a las complicaciones existentes, sobretodo, en niños de 5 años y adultos myores de 20 años. Entre las complicaciones más graves tenemos las siguientes:

  • Ceguera.


  • Encefalitis o neumonías.

  • Diarreas graves.

  • Otitis.
  • Fotofobia.


  • Artralgias (dolores articulares).
  • Mialgias (dolores musculares).

El sarampión puede provocar complicaciones en embarazadas e incluso, ser causa de un aborto o parto prematuro.