Mostrando entradas con la etiqueta herida quirúrgica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta herida quirúrgica. Mostrar todas las entradas

jueves, 31 de octubre de 2013

Criterios para diagnosticar una infección de la herida quirúrgica

Hoy vamos a hablaros de los principales criterios para diagnosticar una infección en el lugar de una herida quirúrgica. Esto nos ayudará a realizar un diagnóstico precoz para iniciar cuanto antes su tratamiento, y poder reducir así todos los problemas que conlleva esta infección nosocomial.

Las infecciones de la herida quirúrgica se dividen en dos tipos: las incisionales y las de órganos y espacios. A su vez, las incisionales se subdividen en 2 tipos, la superficial y la profunda. Las infecciones incisionales superficiales son aquellas que afectan sólo a la piel y el tejido celular subcutáneo, mientras que las profundas afectan a los tejidos blandos profundos de la incisión. La infección de los órganos o espacios, abiertos o manipulados durante el acto operatorio, afecta a cualquier parte de la anatomía (órganos o espacios) diferente de la incisión.

Infección superficial de la incisión
Debe cumplir los siguientes criterios:
Se produce durante los 30 primeros días posteriores a la cirugía y afecta sólo a la piel y tejido celular subcutáneo en el lugar de la incisión y ha de hallarse presente al menos uno de estos criterios: 
  1. Exudado purulento de la incisión superficial.
  2. Aislamiento de un microorganismo en el cultivo de un líquido o de un tejido procedente de la incisión superficial (a partir de una muestra obtenida de forma aséptica).
  3. Al menos uno de los siguientes signos o síntomas de infección: dolor o hipersensibilidad al tacto o a la presión, inflamación localizada (calor, tumefacción, eritema).
  4. Diagnóstico médico de infección superficial de la incisión.

miércoles, 30 de octubre de 2013

Factores de riesgo en las infecciones de herida quirúrgica

Una vez explicada la definición de la infección en el lugar de una herida quirúrgica y la clasificación según los distintos tipos de herida, os vamos a comentar cuales son los principales factores de riesgo.

Factores relacionados con el huésped
  • Edad: pudiendo reflejar un deterioro de las defensas del huésped, o una mayor prevalencia de condiciones co-mórbidas con el avance de la edad.
  • Severidad de la enfermedad de base: al igual que otras infecciones nosocomiales, la gravedad de la enfermedad de base se asocia con el riesgo de infección de herida quirúrgica en la medidad que aquella se incrementa. 
  • Obesidad: un estudio demostró que la tasa de infección fue del 20% cuando el panículo adiposo medía >3'5cm frente al 6'2% cuando medía <3cm. Estas observaciones podrían deberse en parte a: diferencias en la circulación local de la herida, mayor tiempo quirúrgico, mayores dificultades técnicas o a un aumento del área de exposición de la herida quirúrgica.
  • Presencia de focos infecciosos a distancia: en determinadas situaciones la presencia de un foco infeccioso a distancia, potencialmente bacteriémico, puede favorecer la colonización hematógena de la herida quirúrgica principalmente cuando existe material protésico.

martes, 29 de octubre de 2013

Infecciones en el lugar de una herida quirúrgica

Después de hablaros de la prevención de las infecciones en el lugar donde se ha hecho una intervención quirúrgica, vamos a explicar en más profundidad lo que conlleva este tipo de infección, ya que son el 2º tipo de infección nosocomial que ocurren con más frecuencia, después de las infecciones urinarias, como podemos observar en la gráfica y como ya os hemos explicado en anteriores entradas.
Además, constituyen entre un 17% de las infecciones adquiridas en el hospital, representan un aumento de los costes hospitalarios y aparecen varios días después de la intervención, pero son en las primeras horas cuando se establece la contaminación.

La incidencia de estas infecciones varía de 0'5 a 15% según el tipo de operación y el estado del paciente. Representan un problema grave que limita los beneficios potenciales de las intervenciones quirúrgicas. Además, como ya dijimos, tienen una gran repercusión en los costos de hospitalización y en la duración de la estadía postoperatoria (entre 3 y 20 días más).
Su definición es prácticamente clínica: secreción purulenta alrededor de la herida o del sitio de inserción del tubo de drenaje o celulitis difusa de la herida.

La infección suele contraerse durante la propia operación, y puede hacerlo de distintas formas:
  • Exógena: del aire, el equipo médico, los cirujanos y otro personal médico.
  • Endógena: de la flora de la piel o del sitio de la operación.
  • En raras ocasiones, de la sangre empleada en la intervención quirúrgica.
Para estimar el riesgo de infección, se establece una clasificación de los distintos tipos de herida quirúrgica: