Mostrando entradas con la etiqueta infección. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta infección. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de octubre de 2013

¿Qué es una gastroenteritis aguda nosocomial?

Hoy vamos a hablaros de un tipo de infección nosocomial que se da frecuentemente en la infancia y que, aunque no se caracteriza por tener altas tasas de mortalidad, si que provoca abundantes consultas hospitalarias.

GASTROENTERITIS AGUDA NOSOCOMIAL

La gastroenteritis aguda nosocomial es la infección intrahospitalaria más común en los niños (especialmente en menores de cinco años), aunque también se da en los adultos. Consiste en una infección del aparato gastrointestinal que se caracteriza por una reducción de la densidad de las deposiciones (diarrea) y un aumento de las excreciones, que en algunos casos puede ir acompañada de fiebre, naúseas, vómitos y dolor abdominal.
Normalmente, los pacientes no necesitan ser ingresados ya que su duración no suele superar las dos semanas. No obstante, hay niños que necesitan ser hospitalizados debido a ciertas complicaciones, como por ejemplo, cuando hay deposiciones con presencia de sangre, cuando las defensas están bajas (innmunodeprimidos), y cuando el diagnóstico es impreciso.

El principal microorganismo que causa este tipo de gastroenteritis en niños es el rotavirus, seguido de norovirus, astrovirus y adenovirus; dentro de las bacterias la más habitual es el campylobacter jejuni, seguido por la salmonella spp; y con respecto a los parásitos, los más frecuentes son el cryptosporidium y la giardia lamblia, aunque éstos últimos son poco habituales en niños sanos. En los adultos, sin embargo, la bacteria clostridium difficile es la más frecuente en países desarrollados.

El número de afectados es mayor en los meses entre octubre y marzo, mostrando su máxima afectación en los meses de enero y marzo, ya que la incidencia de los microorganismos que causan la gastroenteritis aguda nosocomial es superior en esas épocas del año.

Clostridium Difficile
Rotavirus
 

Os dejamos un vídeo explicativo de la gastroentiritis aguda nosocomial por si quereis saber un poco más acerca de esta infección:

martes, 22 de octubre de 2013

Localización, clasificación y factores de riesgo de las bacteriemias nosocomiales

Hoy vamos a profundizar un poco más en otros aspectos de las bacteriemias nosocomiales, como ya comenté en la entrada anterior. Concretamente vamos a centrarnos en saber donde se localizan, como se clasifican y cuales son los factores de riesgo que influyen en la aparición de dichas infecciones.

LOCALIZACIÓN
Estas infecciones se localizan principalmente en dos zonas:
  • Lugar de penetración del catéter en la piel.
  • Zona subcutánea del dispositivo intravascular, es decir, en el interior del vaso. Esto es más peligroso porque los microorganismos pueden provocar infección sin que sea externamente visible.
El foco de infección en cualquier caso es la flora bacteriana de la piel tanto permanente como transitoria.

CLASIFICACIÓN
A la hora de clasificar las bacteriemias se tienen en cuenta dos criterios. Por un lado, el lugar donde se ha adquirido la infección y, por otro lado, el origen de la infección.

Según el lugar de adquisición

Bacteriemia nosocomial: es cuando el hemocultivo de un paciente que lleva más de 48 horas ingresado da positivo a algún tipo de microorganismo (bacterias, hongos). También se considera nosocomial cuando la infección se produce antes de pasadas las 48 horas del ingreso, pero que se producen por algún procedimiento invasivo realizado por el personal del hospital, como por ejemplo, la colocación de catéteres y sondas. Dentro de ésta hay dos tipos:
  • Bacteriemia nosocomial epidémica: es poco habitual. Se da principalmente en unidades cerradas (UCI, hemodiálisis, etc.
  • Bacteriemia nosocomial endémica: es más habitual que la anterior. Se presenta sobre todo en unidades como la UCI.
Bacteriemia comunitaria: se considera comunitaria cuando la infección tiene su origen fuera del hospital o cuando tiene lugar en las primeras 48 horas y no tiene relación con ningún tipo de manipulación por parte del personal.
Bacteriemia asociada a cuidados sanitarios: es cuando la infección se produce en las primeras 48 horas después del ingreso en pacientes que habitan en la sociedad pero que reciben regularmente cuidados sanitarios (asistencia domiciliaria, residencias de ancianos, etc).

Según el origen

Bacteriemia primaria: no se sabe cual es el origen de la infección. Dentro de ésta se incluye la bacteriemia asociada a un dispositivo intravascular.
Bacteriemia secundaria: son aquellas en las que se conoce el foco de origen de la infección y que son secundarias a una infección local.




FACTORES DE RIESGO
Las bacteriemias presentan múltiples factores de riesgo. Entre ellos se encuentran:
  • Edad (menores de un año y mayores de sesenta).
  • Gravedad de la enfermedad de base.
  • Utilización de tratamientos inmunosupresores.
  • Presencia de infecciones previas o asociadas.
  • Lesiones que dañen la integridad de la piel (especialmente en quemados).
  • Grado de asepsia en la colocación y mantenimiento del catéter.
  • Duración de la cateterización.
  • Etc.


lunes, 21 de octubre de 2013

¿Qué es una bacteriemia nosocomial?

En esta nueva entrada vamos a hacer una introducción sobre lo que es una bacteriemia nosocomial y, en entradas posteriores, iremos hablando de otros aspectos de esta enfermedad como su clasificación, su tratamiento, etc.

La bacteriemia es la presencia de bacterias patógenas en sangre. Debe de realizarse un hemocultivo (cultivo de una muestra de sangre que se realiza en laboratorio para saber si hay presencia de bacterias u otros microorganismos en la misma) para poder verificar si es o no una infección intrahospitalaria. Se considera infección intrahospitalaria si el resultado del primer hemocultivo ha dado positivo después de que hayan transcurrido cuarenta y ocho horas desde el momento del ingreso del paciente (previamente hay que corroborar que el paciente no presentaba ninguna infección al momento de su ingreso en el hospital).

Este tipo de infección no presenta una alta incidencia dentro de las enfermedades nosocomiales, aproximadamente supone el 5% de las infecciones, sin embargo es la más grave con una tasa de mortalidad que se sitúa entre un 25-60% de los casos. No obstante, el procentaje de mortalidad desciende si se da a tiempo el tratamiento adecuado.

Puede estar provocada por diversos tipos de bacterias y hongos aunque los más frecuentes son el staphylococcus aureus y la candida albicans.

Staphylococcus Aureus
Candida Albicans


La bacteriemia suele estar relacionada con la colonización de los catéteres venosos, tanto centrales como periféricos, por parte de las bacterias u otros microorganismos suponiendo un grave riesgo para la salud del paciente, por ello, es importante que el personal del hospital sepa detectar lo antes posible cualquier signo de posible infección relacionado con los catéteres.




viernes, 18 de octubre de 2013

¿Cuáles son los factores de riesgo?


Una vez explicado el significado de las infecciones nosocomiales, cabe decir que éstas se mantienen como un problema de magnitud considerable tanto en países desarrollados como en aquellos en vías de desarrollo. 
Las IN (infecciones nosocomiales) tienen implicaciones negativas no sólo para el bienestar de los pacientes, ya que también constituyen una pesada carga para los sistemas de salud al incrementar los días de estancia hospitalaria y el volumen de recursos destinados a la atención de los pacientes afectados

El desarrollo clínico de estas infecciones se ve influenciado por muchos factores que son conocidos y pueden ser identificados si existen mecanismos eficientes en las instituciones de salud, por lo que la gran parte de las IN podrían ser prevenidas y controladas.

Algunos de los factores que propician la infección en los pacientes hospitalizados son:
  • La edad: siendo más frecuentes en los extremos de la vida.
  • La reducción de la inmunidad de los pacientes.
  • La mayor variedad de procedimientos médicos y técnicas invasivas: que crean posibles vías de infección.
  • La transmisión de bacterias farmacorresistentes en poblaciones hacinadas en los hospitales: donde las prácticas deficientes de control de infecciones pueden facilitar la transmisión.