viernes, 25 de octubre de 2013

Esterilización

Después de hablaros de las diferentes prevenciones y de la importancia de una buena higiene de las manos, os vamos a explicar el papel que cobra la esterilización en la prevención y el control de las infeciones nosocomiales.

La esterilización es la destrucción de todos los microorganismos existentes, y puede lograrse por medios físicos o químicos. Algunas de sus características son:
  • Se necesita esterilizar los dispositivos médicos que penetran en los sitios estériles del cuerpo y todos los líquidos y medicamentos de administración parenteral.
  • Cuando se trate de un equipo que deba volver a esterilizarse, la esterilización debe de ir precedida de limpieza para retirar la suciedad visible.
  • El objeto debe envolverse para su esterilización. Se debe asignar el calificativo de estéril solamente a un objeto esterilizado envuelto. Algunos de los materiales con los que se pueden envolver son: papel, ciertos plásticos, textiles desechables no tejidos, y algunos contenedores. Éstos últimos sólo si se emplean para guardar material destinado a un solo procedimiento terapéutico para un solo paciente. Algunas de las características que deben mantener los sistemas de empaque son:
    1. proporcionar una barrear adecuada para las partículas
    2. resistir las condiciones físicas del proceso de esterilización
    3. proporcionar una barrera adecuada para los líquidos
    4. permitir el retiro adecuado del aire
    5. permitir la penetración y el retiro de la sustancia esterilizante
    6. resistir las rasgaduras y perforaciones
    7. estar libre de orificios
    8. tener una relación costo-beneficio favorable
    9. tener fecha de vencimiento
  • Las condiciones de almacenamiento apropiadas son esenciales para mantener la integridad de los artículos esterilizados.
  •  El usuario final debe verificar la integridad del paquete antes del uso.
  • Es necesario esterilizar los endoscopios, intrumentos de invasión mínima e intrumentos robóticos, pero puede ser particularmente difícil por su configuración.
  • Es preciso realizar y documentar el mantenimiento regular. Se deben mantener los siguientes registros de todos los procesos de esterilización:
    1. fecha del servicio
    2. modelo y número de serie
    3. localización
    4. descripciones de las piezas reemplazadas
    5. registros de pruebas biológicas
    6. nombre y firma del inspector

A continuación os dejamos una imagen explicativa del proceso de esterilización:


Y quizás, una de las cosas más interesantes, es el proceso de esterilización de los endoscopios, del que os hablamos a continuación.

Infección nocosomial en neonatos

Buenas tardes, en esta entrada os vamos a hablar de las infecciones nosocomiales en neonatos.

La infección nosocomial a nivel neonatal es una infección de inicio tardío, es decir, aparece después de las primeras 72 horas de nacido en neonatos hospitalizados. La incidencia de la infección nosocomial en neonatos varía ampliamente entre las UCIN (7-25,5%) dependiendo de factores ambientales y diferencias en las prácticas clínicas. Sin embargo, se estima que esta incidencia es en promedio del 15-20% en los neonatos menores de 1.500 gramos y del 40% aproximadamente en los menores de 1.000 gramos.

Las infecciones nosocomiales a nivel neonatal se han constituido en un importante problema de salud pública al prolongar la estancia hospitalaria y, consecuentemente, el costo en salud. Se estima que las infecciones nosocomiales prolongan la estancia hospitalaria en un promedio de 7 días, que representan hasta un costo diario de 100 dólares con un promedio mensual de 3.700 a 29.000 dólares.

jueves, 24 de octubre de 2013

¿Qué es una gastroenteritis aguda nosocomial?

Hoy vamos a hablaros de un tipo de infección nosocomial que se da frecuentemente en la infancia y que, aunque no se caracteriza por tener altas tasas de mortalidad, si que provoca abundantes consultas hospitalarias.

GASTROENTERITIS AGUDA NOSOCOMIAL

La gastroenteritis aguda nosocomial es la infección intrahospitalaria más común en los niños (especialmente en menores de cinco años), aunque también se da en los adultos. Consiste en una infección del aparato gastrointestinal que se caracteriza por una reducción de la densidad de las deposiciones (diarrea) y un aumento de las excreciones, que en algunos casos puede ir acompañada de fiebre, naúseas, vómitos y dolor abdominal.
Normalmente, los pacientes no necesitan ser ingresados ya que su duración no suele superar las dos semanas. No obstante, hay niños que necesitan ser hospitalizados debido a ciertas complicaciones, como por ejemplo, cuando hay deposiciones con presencia de sangre, cuando las defensas están bajas (innmunodeprimidos), y cuando el diagnóstico es impreciso.

El principal microorganismo que causa este tipo de gastroenteritis en niños es el rotavirus, seguido de norovirus, astrovirus y adenovirus; dentro de las bacterias la más habitual es el campylobacter jejuni, seguido por la salmonella spp; y con respecto a los parásitos, los más frecuentes son el cryptosporidium y la giardia lamblia, aunque éstos últimos son poco habituales en niños sanos. En los adultos, sin embargo, la bacteria clostridium difficile es la más frecuente en países desarrollados.

El número de afectados es mayor en los meses entre octubre y marzo, mostrando su máxima afectación en los meses de enero y marzo, ya que la incidencia de los microorganismos que causan la gastroenteritis aguda nosocomial es superior en esas épocas del año.

Clostridium Difficile
Rotavirus
 

Os dejamos un vídeo explicativo de la gastroentiritis aguda nosocomial por si quereis saber un poco más acerca de esta infección:

Requisitos óptimos de higiene de las manos

Como os hemos comentado en otras entradas, la higiene de las manos cobra un papel importantísimo en la prevención y el control de las infecciones nosocomiales, y en esta entrada os vamos a explicar cómo se debe realizar una higiene óptima.

Hablaremos de 2 procedimientos:
  • Lavado de manos
- Agua corriente: con un lavabo grande que exija poco mantenimiento y con controles sin activación manual.
- Productos: jabón o solución antiséptica.
- Sistema de secado sin contaminación  (toallas desechables, si es posible).
  • Desinfección de las manos
- Desinfectantes específicos de las manos: fricción con gel antiséptico y emoliente, con una base de alcohol, que pueda aplicarse para limpiar las manos físicamente.


Cuando las manos están visiblemente sucias deben lavarse con agua y jabón. Cuando están contaminadas pero la suciedad no es visible es preferible friccionarlas con un preparado de base alcohólica.

Así, se habla de los 5 momentos en los que se debe realizar siempre la higiene de las manos:
  1. Antes del contacto con el paciente. 
  2. Antes de realizarle una técnica limpia/aséptica.
  3. Después del contacto con fluidos corporales.
  4. Después del contacto con el paciente.
  5. Después del contacto con el entorno del paciente
También debe realizarse la higiene de las manos antes de ponerse el equipo de protección personal (EPP), inmediatamente después de la retirada de guantes y después de quitarse todos los elementos del EPP. 
Hay que dejar muy claro que el uso de guantes no sustituye en ningún caso la higiene de las manos.

A continuación os ponemos 2 imágenes, una de cómo realizar el lavado de manos con solución hidroalcohólica y otra de cómo realizarlo con agua y jabón.

Acinetobacter baumannii

DEFINICIÓN
El Acinetobacter baumannii pertenece al tipo de bacterias Gram negativas, por lo tanto son bacilos aerobios de difícil control y tratamiento que provocan infecciones nosocomiales. La infección causante afecta a pacientes inmunodeprimidos (ancianos, niños, trasplantados), a sujetos a los que se realizó alguna cirugía y, por tanto, a individuos con presencia de heridas abiertas, con catéteres, los que precisan tubos orotraqueales o los que poseen sondas urinarias.