sábado, 2 de noviembre de 2013

Resistencia a antibióticos en España

En esta entrada seguiremos hablando de la resistencia a antibióticos pero centrándonos en nuestro país.
Y así se puede decir que en relación con otros países de Europa, EEUU y Canadá, España tiene datos desfavorables en cuanto a la resistencia, sobre todo en patógenos bacterianos fuera del hospital.
Ponemos el ejemplo de la E. Coli (bacteria que forma parte de la flora intestinal y que causa la mayoría de las patologías infecciosas), según la red oficial europea de vigilancia de la resistencia a antibióticos, la resistencia a ciprofloxacino en España aumento de 17,2% en el año 2001 a un 29,2% en el año 2005. Esta es una de las resistencias más elevadas en los países de la Unión Europea.


viernes, 1 de noviembre de 2013

Tratamiento de las infecciones de herida quirúrgica

Como ya hemos dicho, tras la intervención quirúrgica, la atención se centra en el cuidado de la herida y el mantenimiento de la extremidad residual y si, a pesar de esto, se instaura una infección en el lugar de la herida habrá que tomar una serie de medidas.
En esta entrada nos centraremos tanto en el punto de vista del paciente y como en el del profesional de salud.

Si usted es el paciente sepa que:

Ante todo, si sospecha que ha contraído una infección, ¡póngase en contacto con su médico inmediatamente! Actúe con rapidez antes de que una pequeña irritación se convierta en un problema grave.
La mejor forma de tratar una infección es prevenirla, así que a continuación le ofrecemos algunas directrices para el cuidado de la herida
  • Lave la herida con jabón suave y agua. A continuación enjuáguela y séquela con pequeños toques. Haga esto al menos una vez al día; y más a menudo si transpira o si está tratando una infección.
  • Lave cualquier cosa que entre en contacto con su piel. 
  • Utilice lociones que no contengan alcohol porque resecan y agrietan la piel, aumentando así el riesgo de infección.
  • No utilice demasiada crema hidratante, sólo la necesaria para prevenir la sequedad de la piel.
  • Mantenga siempre la prótesis en buenas condiciones y asegúrese de que la alineación y el encaje sean correctos. Un ajuste adecuado reducirá las zonas de presión y el dolor.
  • Siga una dieta equilibrada y beba mucha agua para conservar una piel sana y tersa.
  • Si es diabético, mantenga los niveles de glucosa normales.
Si las infecciones bacterianas no se tratan, pueden causar graves problemas. Si presenta alguno de estos síntomas notifíqueselo a su médico; están ordenados según su gravedad:

Prevención de la tuberculosis en el hospital

Hoy vamos a hablar de las medidas de profilaxis que se deben adoptar para reducir la difusión hospitalaria de la tuberculosis, como ya mencionamos en una de las entradas de ayer.

MEDIDAS ORGANIZATIVAS

Éstas tienen como finalidad reducir la probabilidad de contagio y la exposición a la enfermedad. Son las siguientes:
  • Detectar a los pacientes que presenten cualquier síntoma de tuberculosis para aislarlos y poder comenzar con la medicación lo antes posibles, evitando así nuevos contagios.
  • Los pacientes infectados deben emplear dispositivos adecuados de aislamiento respiratorio como mascarillas, sobre todo, en los lugares donde haya mayor predominio de gente (por ejemplo, las salas de espera). En caso de no llevar mascarilla, tienen que intentar cubrir la boca con un pañuelo si van a estornudar (el pañuelo no debe usarse más de una vez).
  • Los pacientes contagiados con cepas no resistentes del mismo tipo de tuberculosis pueden estar juntos en la misma habitación.
  • El número de visitas debe de ser mínimo. El personal hospitalario también debe de entrar en la habitación de las personas infectadas sólo cuando sea necesario.
  • Planificar todos los protocolos que se van a seguir a la hora de trabajar con estos pacientes.
  • Hay que especificar cuáles son las áreas del hospital más expuestas a la transmisión de la enfermedad: la UCI, el quirófano, urgencias, consultas externas, laboratorios de microbiología, etc.
MASCARILLAS
ZONAS DE RIESGO (UCI)















MEDIDAS ESTRUCTURALES

En relación a las instalaciones y el ambiente que rodea al paciente se tomarán las siguientes medidas:
  • Debe de haber suficientes sistemas de aireación en las zonas más expuestas a la transmisión, que renueven el aire unas seis veces cada hora.
  • Las estancias donde están los pacientes afectados deben tener aislamiento aéreo y  una apropiada presión negativa.
  • Los desechos de éstos pacientes deben ser adecuadamente eliminados.
  • Es muy importante mantener una buena higiene y desinfección de la habitación y de todo el instrumental empleado para atender al paciente.
  • Instalar tantas estancias de aislamiento aéreo como se precisen en función del número de pacientes afectados.
HABITACIÓN CON AISLAMIENTO

MEDIDAS DE SEGURIDAD INDIVIDUAL

El objetivo es evitar aspiración de gotitas infecciosas. El personal hospitalario que atiende a los pacientes contagiados debe emplear respiradores homologados FFP3 en estas situaciones:
  • Realización de autopsias de pacientes afectados o con sospecha de estarlo.
    RESPIRADORES FFP3
  • Transporte de los pacientes afectados en ambulancia.
  • Laboratorios de microbiología que trabajen con material contaminado.
  • Drenaje de los acúmulos de pus tuberculosos.
  • Etc.



MEDIDAS ESPECÍFICAS DE PROFILAXIS Y CONTROL DE LA TUBERCULOSIS EN EL PERSONAL HOSPITALARIO

Las medidas que debe adoptar el personal del hospital son las siguientes:
  • Hacer la prueba del Mantoux a todo el personal que realiza su labor en las zonas con mayor peligro de contagio. 
  • Preparación permanente del personal a la hora de detectar e impedir la propagación de la tuberculosis.
  • El personal que tenga el sistema inmunitario debilitado por cualquier tipo de circunstancia, no debe trabajar en las zonas de máxima exposición de la enfermedad.
  • Si algún trabajador piensa que puede estar contagiado o lo está verdaderamente, no debe volver a trabajar hasta que se le hayan realizado todas las pruebas pertinentes o hasta que haya sido tratado.
PRUEBA DEL MANTOUX

Infecciones cruzadas.

Hola!! Os vamos a hablar de las infecciones cruzadas, por lo tanto, ¿qué es una infección cruzada?, la infección cruzada se define como la transmisión de agentes infecciosos multirresistentes desde el paciente al personal de trabajo sanitaria o incluso a otros pacientes. En este caso es muy importante que el personal de enfermería conozca muy bien las medidas preventivas ya que es el pesonal que tiene más contacto con los pacientes y por lo tanto pueden actuar como medio de transporte para los agentes infecciosos de un paciente a otro. Está infección también se puede dar por el contagio con microorganismos patógenos.

¿Dónde se producen estas infecciones? Normalmente se suelen dar zonas dónde hay una gran concentración de personas como puede ser en las salas de espera. También se suele dar en urgencias donde el tiempo es muy importante y no se siguen todas las medidas de prevención. Y por último en planta debido a que algunas veces, las enfermeas, auxiliares o médicos actúan como un medio de transporte porque no se cambian los guantes o mismamente no los utilizan y así puede transmitir las infecciones por contacto.

Resistencia a antibióticos

En esta entrada haremos referencia a la resistencia de antibióticos, puesto que el hospital es uno de los medios donde existen múltiples microorganismos que producen infecciones (como llevamos viendo a lo largo de este blogger) y estos, llegado un momento se vuelven resistentes a antibióticos a los que antes eran sensibles. De todo lo que implica la resistencia a antibióticos hablaremos a continuación, y empezaremos hablando de lo qué es la resistencia a antibióticos. Pero antes, pongamos unos datos importantes para centrarnos en lo que vamos a hablar:

  • Un elevado porcentaje de las infecciones nosocomiales se debe a bacterias muy resistentes como el S. aureus (resistente a la meticilina). Más información.
  • El uso inadecuado de antibióticos favorece la resistencia.
  • Las infecciones causadas por microorganismos resistentes a antibióticos no tienen tratamiento, lo que eleva la duración de la enfermedad y pone en peligro la vida del paciente.